Según un informe publicado por el INE (Instituto Nacional de Estadística), los precios industriales han sufrido la mayor subida en su tasa interanual desde octubre de 1983, más de 38 años. El estudio anuncia que, en junio de 2021, la tasa interanual ha llegado hasta el 15,4%, lo que supone una subida de un 2,2% con respecto a mayo, lo que supone una gran diferencia entre ambos meses.
Aún incluso con la crisis económica producida por el COVID-19, ya son seis los meses de crecimiento interanual en el sector. Sin embargo, estos datos tienen su explicación: en junio de 2020, los precios de la fabricación de algunos materiales como el acero o el hierro, se elevaron por encima de la media. Y este año, ha sucedido lo contrario; en junio de 2021, los precios de estos productos han caído, causando que los bienes intermedios se elevaran casi un punto en la tasa interanual, hasta el 13,7%.
Sin embargo, no es el único sector que ha sufrido un aumento de su tasa interanual. Los precios de producción, transporte, procesado y conservación de carne y distribución de energía, también están en alza.
Datos de la subida de precios
El INE ha hecho públicos los datos correspondientes al mes de julio, mostrando que los precios han comenzado a moderar su subida, situándose la tasa interanual en un 15,3%; diferenciándose en una sola décima con respecto al mes anterior.
Destacan, de igual forma en el mes de julio, los bienes intermedios, pues su variación se encuentra en el 14,9%, más de un punto por encima de la tasa de junio.
Por otro lado, otro dato a destacar es la bajada en los bienes de consumo no duradero, que han visto su tasa interanual reducida al 3,9%, más de cuatro décimas por debajo en comparación al mes de junio.
Este comportamiento, según el INE, es consecuencia de las bajadas de los precios del procesado y conservación de carne y elaboración de productos cárnicos y de la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales, frente al aumento registrado en 2020.
El único sector industrial cuya tasa interanual se ve en descenso es la energía, pues la bajada de los precios industriales ha provocado que su variación disminuya más de dos puntos, hasta el 33,5%. Esto se debe, según el INE, a que el precio del refinado de petróleo subió en mayor medida en junio y julio del año pasado.
Resumen mensual
Haciendo una comparativa de ambos meses, los precios industriales elevaron su tasa mensual (de junio a julio) en un 1,7%, frente al 2,2% de subida que se dio del mes de mayo a junio.
Sumando los meses de aumentos consecutivos sufridos en el país, ya son cinco los meses encadenados. Esta subida tiene varios culpables: en primer lugar, el aumento en los precios de la energía en un más de un 4%. Por otro lado, los precios de los bienes intermedios han sufrido un alza de un 1,5%; aumentando los porcentajes generales de las tasas interanuales.